HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN
La hominización es el proceso que permitió que la especie humana evolucionase desde sus primeros ancestros hasta el Homo sapiens sapiens. En la hominización encontramos en primer lugar unos cambios anatómicos, como por ejemplo la bipedestación, que permitió a los seres humanos desplazarse sobre dos patas y así tener las manos libres y tener una mayor visión para ver a sus depredadores, otro ejemplo la encefalización, en la que el cerebro gana cada vez mas volumen y mas conexiones neuronales, encontramos también el acortamiento de la mano, donde la proporción de la alma y de los dedos se acortó, estos cambios evolutivos hicieron posible una manipulación más fácil. En segundo lugar los cambios fisiológicos, como la liberación de las manos que se produce gracias a la bipedestación, la plasticidad biológica o las particularidades de la reproducción, en ella el ser humano no posee épocas de celo sino que si capacidad reproductiva es activa en cualquier momento del año. En tercer lugar los cambios sociales, con la intensificación de la vida social y la aparición del lenguaje, que hace que se desarrollo la capacidad cerebral y se estreche una la relación entre la maduración cerebral y la capacidad lingüística.
La humanización se cruza con la hominización , pero ésta se caracteriza por la aparición de una cultura. La humanización es el proceso que nos conduce de homínidos con cuerpo antropomorfo o de forma humana a hombres. Lo cambios anatómicos no servirán de nada si no se ponen al servicio de una conciencia que pueda explotar estos recursos, el proceso de humanización se centra en los cambios que experimenta la conducta, el resultado final es la cultura. Hay factores que influyen en este proceso como es el descubrimiento del fuego, la fabricación de herramientas, la agricultura y la ganadería o la organización social. Todos los factores de la humanización apuntan a la necesidad de una capacidad cada ez mayor con la que realizar operaciones mentales, y aparece un pensamiento cada es mas complejo, como por ejemplo la temporalidad. Por ultimo un lenguaje articulado, con el uso de símbolos y la aparición de un pensamiento abstracto.
http://www.youtube.com/watch?v=seLvb5DbtZQ
La humanización se cruza con la hominización , pero ésta se caracteriza por la aparición de una cultura. La humanización es el proceso que nos conduce de homínidos con cuerpo antropomorfo o de forma humana a hombres. Lo cambios anatómicos no servirán de nada si no se ponen al servicio de una conciencia que pueda explotar estos recursos, el proceso de humanización se centra en los cambios que experimenta la conducta, el resultado final es la cultura. Hay factores que influyen en este proceso como es el descubrimiento del fuego, la fabricación de herramientas, la agricultura y la ganadería o la organización social. Todos los factores de la humanización apuntan a la necesidad de una capacidad cada ez mayor con la que realizar operaciones mentales, y aparece un pensamiento cada es mas complejo, como por ejemplo la temporalidad. Por ultimo un lenguaje articulado, con el uso de símbolos y la aparición de un pensamiento abstracto.
http://www.youtube.com/watch?v=seLvb5DbtZQ
¿QUE DICE LA FILOSOFÍA AL RESPECTO?
Hay diferentes etapas:
- FILOSOFÍA ANTIGUA: Sócrates, Platón y Aristóteles, consideran que la razón humana tiene lacapacidad de descubrir y desvelar lascausas ´ltimas de lo que realmente existe. Según Platón, las ideas pueden ser objeto propio del conocimiento racional, mientras que las cosas que nacen, se transforman y perecen, se perciben a través de los sentidos, no pueden ser conocidas racionalmente. De lo particular y concreto unicamente puede haber opinión, no ciencia. Para Aristóteles, por el contrario,el defiende que lo universal y necesario no son las ideas plátonicas, si no las esencias que existen en tanto en cuanto se realizan en los seres concretos. Según él las esencias constituyen el objeto propio del conocimiento racional. También pueden conocerse racionalmente las cosas particularesque se perciben a través de los sentidos cuando se pueden introducir bajo el dominio universal y necesario de una esencia determinada.
- FILOSOFÍA MODERNA: El racionalista Descartes niega totalmente el valor cognitivo de los sentidos. Descartes no cree en lafiabilidad de los sentidos para alacanzar el conocimiento de la realidad aútentica debido a que, alguna vez nos engañan.Resalta el valor de la razón ya que por si sola prescindiendo de los sentidos puede llegar a descubrir los primeros principios. Los personajes empiristas, J. Locke y D.Hume,reducen el conocimiento objetivo al ámbito de lo émpirico, defiende que laexperiencia es el origen y el límite del conocimiento humano. Según Hume, el conocimiento científico solo es un conocimiento más o menos probable, basado en la mera costumbre de obervar que determinados acontecimientos se sucenden en el tiempo y en el espacio.
LOS LIMITES DEL CONOCIMIENTO.

Su lema es "¡Sapere aude! átrevete a saber, de este modo la ilustración representa la confianza ilimitada en el poder de la razón que le permitirá al ser humano el conocimiento pleno y el dominio efectivo de la naturaleza en un proceso de progreso sin límites.
Conocimiento inteligente
Cuando los bebés nacen, su inteligencia es del tamaño de una semilla, y poco a poco se va desarrollando. los primeros comportamientos que estos tienen, son reacciones mecánicas de una serie de estímulos diferentes.Poco a poco va adquiriendo formas de conducta, los estímulos no desencadenan respuestas automáticas, son respuesas que requieren hacer uso de la razón.1.1 FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
La inteligenciaeslafacultad que controla la adaptación del ser humano a situaciones nuevas, de forma voluntariamente e inventa símbolos abstractospara conocer el ser de las cosas.
"Función teórica" es la caacidad de crear signos abstractos y establecer relaciones entre ellos para cnocer las cosas.
"Función práctica y productiva" es la capacidad de soucionar problemas con fines de adaptación al medio.
Según el filósofo JeanPiaget,las etapas del desarrolo de la inteligencia son cuatro, se distribuyen en dos períodos trascendentales en la vida de las personas. La infancia y la adolescencia.
1.2 FORMAS DEL PENSAMIENTO ABSTRACTO.
El pensamiento es un términoambguo que se usa para referirse a diferentes procesos mentales.
Conceptos: Representaciones universales y asbtractas de las cosas. son universales ya que pueden asociarse a todos los elementos de un mismo conjunto. y abstractos porque representan las cosas prescindiento de sus características individuales. los conceptos son lo esencial de las cosas, prescinde de sus particualiaridades individuales.
Juicios: Son operaciones mentales en las que se afirma o se niega algo de un sujeto.
desde un punto de vista lógico, los juicios indican relaciones de conveniencia o no conveniencia entre conceptos. La expresión verbal de los juicios se realiza a través de oraciones enunciatvas.
- Juicios verdadros: Un juicio es verdadero cuando lo enunciado en e mismo se corresponde con los hechos de la realidad.
- Juicios falsos: Un juicio es falso cunaod lo enunciado no se corresponde con la realidad de los hechos.
- Juicios anáiticos: Expresa contenidos cuya realidad ya sea verdadera o falsa se puede demostrar sin recurrir a la experiencia. Se limitan a explicitar en el predicado lo que dice en el sujeto.
- Juicios sintéticos: Expresa contenidos propios del ámbito de la experiencia. su verdad o falsedad se determina comprobando empíricamente si lo que dice el juicio sucede o no sucede en reaidad.
- Razonamientos deductivos: Consiste en inferir un juicio, o una conclusión a partir de otros u otros, denominados premisas. La dedución se origina a partir de principios, racionales y la conclusión se deduce rigurosa y necesariamente de las premisas.
- Razonamientos inductivos: Consiste en llenar una explicción generalde un tipo de fenómeno, partiendo del análisis concreto de algunos fenómenos que son de la misma clase. La inducción es un procedimiento experimental que consiste en una generalizacióna a partir de a observación de una serie determinada de fenómenos o hechos particulares. Este procedimiento nos lleva a verdades probables.
Las sensaciones
Las sensaciones
Las sensaciones son fenómenos psicofísicos que se originan cuando nuestros sentidos se excitan por estímulos internos o externos. Se caracterizan por ser selectivos, cualitativos, no son iguales que los estímulos y no obedecen a la primera ley del conocimiento.
1. Proceso psicofísico de la sensaciónLas sensaciones se producen en tres fases:
- La excitación: se produce por la acción de estímulos sobre las terminaciones nerviosas, estos estímulos pueden ser internos o externos.
- La conducción: esta excitación se convierte en corrientes nerviosas informativas que son conducidas hasta el cerebro.
- La respuesta: una vez en el cerebro, se descodifican y se interpretan.
Filosofia y su historia
Épocas de la filosofia
1.Época antigua. Podemos distinguir cinco periodos:-Periodo cosmológico
-Periodo antropológico
-Periodo de los grandes sistemas
-Periodo helenístico
-Periodo religioso
2.Época medieval. Se divide en dos grandes corrientes:
-Patrística
- Escolástica
3.Época moderna. Existen cuatro grandes sistemas:
-Racionalismo
-Empirismo
-Idealismo trascendental
-Idealismo alemán
4.Época contemporánea. Se dieron varias aportaciones:
-Positivismo de Auguste Comte
-Marxismo
-Vitalismo
-Existencialismo
-Filosofía analítica
-Neopositivismo
-Escuela de Frankfurt
-Postmodernismo
-Raciovitalismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)